PREGUNTA 6
Fragmento
¿En qué consiste la conciencia histórica? Es ésta una de las muchas interrogantes que los filósofos de la historia han debatido abundantemente. No quiero incorporar aquí las consideraciones que al respecto se han hecho a lo largo del desarrollo conceptual de la historia. Pretendo en cambio incorporar una propuesta, a saber, la conciencia histórica se construye con los siguientes elementos:
a) La noción de que todo presente tiene su origen en el pasado.
b) La certeza de que las sociedades no son estáticas sino mutables y, por tanto, cambian, se transforman, constante y permanentemente, mediante mecanismos intrínsecos a ellas e independientemente de la voluntad de los individuos que las conforman.
c) La noción de que, en esa transformación, los procesos pasados constituyen las condiciones del presente.
d) La convicción de que yo -cada quien- como parte de la sociedad, formo parte del proceso de transformación y, por tanto, el pasado me constituye, forma parte de mí, hace que yo – ser social- sea como es.
e) La percepción de que el presente es el pasado del futuro, que yo me encuentro inmerso en todo ello y, por lo tanto, soy parcialmente responsable de la construcción de ese futuro.
f) Finalmente, la certeza que formo parte del movimiento histórico y puedo, si quiero, tomar posición respecto de éste; es decir, puedo participar, de manera consciente, en la transformación de la sociedad.
Galván Lafarga, L. (2006). La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México. México: Academia Mexicana de la Historia. p. 29, 30.
¿Por qué formar la conciencia histórica en los estudiantes?